efinición hormigón:
Es un producto aglomerado constituido por una mezcla de grava,
gravilla, arena, cemento y agua. Es la piedra artificial por
excelencia, toda vez que su uso en la construcción moderna se ha hecho
así imprescindible tanto en cimentaciones como en estructura y
forjados.
La composición y dosificación del hormigón juegan un papel
transcendental puesto que de ellos depende las propiedades o
características generales (mecánicas o fisico-quimicas) del futuro.
El hormigón amasado tiene la propiedad de adaptarse a la forma del
recipiente o molde donde se vierte, razón por la cual puede adoptar
cualquier forma constructiva mediante el encofrado (molde o recipiente
realizado a mano utilizando tallas de maderas o planchas metálicas
ajustables). El carácter pétreo y formaceo la alcanza a los 28 días
aprox.
Clasificación del hormigón:
Hormigón en masa. Es el formado por grava, gravilla, arena,
aglomerante y agua. Una vez dosificado, mezclado y amasado, se vierte
en moldes (encofrado del hormigón) o directamente sobre pozos, zanjas
o zunchos.
Por consiguiente el hormigón en masa se utiliza en cimentaciones, en
muros y forjados.
Hormigón seco, plástico, blando y fluido. Es un hormigón en masa que,
según tenga una consistencia u otra, recibe estas denominaciones.
Hormigón ciclópeo. También es un hormigón en masa. Recibe el nombre de
ciclópeo, porque se introducen en la masa bloques de piedras,
procedentes de rocas de buena calidad y exentas de arcillas u otros
materiales. Se aconseja que estas piedras sean lavadas antes de ser
puestas en obra.
Hormigón ligero. En realidad, es un hormigón en masa, para cuya
confección se emplean en áridos de poca densidad o productos químicos,
que producen en su masa un conjunto de huecos; en ambos casos se tiene
un hormigón de densidad muy baja.
Hormigón celular. Se prepara este hormigón añadiendo a la masa del
mismo, un agente químico que desprende una gran cantidad de gases,
quedando estos apisonados en el interior del hormigón formando
burbujas que favorecen el aislamiento térmico y acústico. Se suele
emplear en cubiertas en forma de laminas, para protecciones térmicas.
Hormigón de piedra pómez. El árido empleado en este hormigón procede
de lavas porosas trituradas o machacadas. Estos áridos de piedra pómez
son muy ligeros y porosos lo cual facilita el aislamiento térmico y
acústico del hormigón fabricados con estos áridos. Al igual que el
anterior también se emplean en cubiertas para protecciones térmicas.
Hormigón armado. Es sin lugar a dudas el tipo de hormigón más usado en
la actualidad. Para obtenerlos se añaden a la masa o mezcla barras de
acero corrugadas (aristas en formas de hélices), con diversos
diámetros. Estas estructuras metálicas se preparan antes de hacer los
encofrados, con el oportuno estudio de las resistencias mecánicas. El
hormigón armado se emplea en todas las estructuras realizadas con
hormigón tales como cimentaciones, tanto como de zapatas como de
zanjas, arriostramiento o zunchos, pilares, jácenas, vigas y viguetas,
etc.
Hormigón pretensado. Es una variedad de hormigón armado, con
características de resistencia superiores a este, en elementos de
iguales características geométricas. Tiene dos tipos de armaduras (así
se llama el acero que entra en la composición del hormigón armado):
una, pasiva; y otra, activa o pretesa, así llamada por ser sometida a
tensión antes de ser hormigonado del elemento, al que comunica unas
tensiones internas que sirven para aumentar el esfuerzo, al que será
sometido.
Hormigón postensado. Una de las principales diferencias de esta clase
de hormigón, con el hormigón pretensado, es que la armadura pretesa se
somete a tensión, después de hormigonar el elemento y cuando halla el
hormigón alcanzado la resistencia suficiente, para soportar los
esfuerzos originado por el tensado de la armadura. Con este tipo de
hormigón también se pueden conseguir obras de arquitectura y
ingeniería, imposible de realizar con el hormigón armado o pretensado.
Hormigón apisonado. Son los que se someten a presión una vez vertidos
en los moldes o encofrados y antes de su endurecimiento, con ello se
logra una mayor compacticidad en la masa del hormigón, ya que se
eliminan en parte y burbujas de aire.
Hormigón vibrado. Recibe este nombre el hormigón que, al ser colocado
en obra, logra una compactación por medio de vibradores. Estos pueden
ser de agujas o de superficie; su función principal consiste en lograr
áreas de vibración dentro de la masa del hormigón, hasta alcanzar una
perfecta acomodación de los distintos materiales, que forman parte de
la dosificación del hormigón.
Hormigón centrifugado. La compactación del hormigón, que intervienen
en la fabricación del elemento, es lograda gracias a la fuerza
centrifuga originada al someter el molde, llena de masa de hormigón, a
un determinado numero de revoluciones
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario