lunes, 5 de octubre de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

cemento celular















Cemento Celular
El cemento celular es un aislante térmico y acústico. Al igual que todos los aislantes térmicos el cemento celular contiene aire. Es éste elemento y no el cemento el que le confiere sus propiedades como aislante térmico. Por lo tanto, y a semejanza de cualquier otro material como la piedra (p.e. la pómez), la madera (p.e. el corcho) el poliestireno (poliestireno expandido), el cemento celular puede emplearse como un óptimo aislante térmico. Al contener aire en forma de espuma en estado plástico, se forma una estructura celular compuesta por una alta densidad de micro burbujas de aire aisladas las unas de las otras, convirtiéndose el conjunto en cemento celular, un aislante térmico óptimo. Características físicasLa propiedad física más significativa del cemento celular es su peso específico. Es decir la cantidad de aire contenida en un metro cúbico de material y su relación con la correspondiente cantidad de cemento. Los pesos específicos que se emplean normalmente son:
300 Kg/m3
400 Kg/m3
500 Kg/m3
600 Kg/m3
A éstos corresponden unos valores de aislamiento térmico y de resistencia mecánica que se describen, orientativamente, en la tabla siguiente:

Usos del cemento celular
El cemento celular se emplea:
como sustrato para pavimentación:el cemento celular se emplea principalmente como sustrato aislante y solera ligera colocada como puesta a nivel de tubos y como soporte a la solera tradicional, a la que reduce su espesor y peso. Además el cemento celular mejora considerablemente la amortiguación del ruido de choque gracias a su estructura discontinua y mecánicamente débil.


como sustrato para pavimentación industrial:desde hace algunos años se utiliza con buenos resultados como sustrato para pavimentación industrial de hormigón, de parkings en donde se aprovecha la capacidad del cemento celular de ser elaborado por máquinas automáticas y autónomas, que lo colocan en obra rápidamente y de manera económica, lo que hace que sea muy práctica su utilización.
para crear pendientes en techos y terrazas:se coloca bajo la impermeabilización a la que al mismo tiempo confiere unos valores óptimos de aislamiento térmico.
para bloques de construcción aislantes:gracias a la tecnología Isocem S/B.


para cualquier tipo de rellenos:el cemento celular es muy práctico como relleno de bóvedas en edificios antiguos, conventos, hoteles, cavidades o túneles en desuso, cunetas o para aislar zanjas de canalizaciones.


mezclado con poliestireno expandido:el cemento celular se puede utilizar sobre poliestireno añadiendo a sus propiedades aislantes las características óptimas de bombeo que ofrece la espuma.

Razones por las cuales conviene
El cemento celular es sin duda el material aislante más económico que se produce hoy en día.En efecto, está constituido por unos pocos kilos de cemento, el material de base más económico del sector de la construcción, y por 1 kilo aproximadamente de producto espumante ISOCEM S/L e PP/I.Por otra parte, la moderna maquinaria que, de forma automática, produce y pone en obra el cemento celular requiere la utilización de poca mano de obra, lo que convierte al cemento celular el material aislante térmico y acústico más práctico, eficaz y económico. De hecho, sus valores de aislamiento térmico así como los de aislamiento acústico son excelentes.
El Cemento Celular Estructural
El cemento celular en altas densidades mezclado con arena se utiliza cada vez más como elemento estructural de construcción.
Particularmente indicado para la realización de bloques de construcción, para paneles prefabricados, o también para proyectar sobre paramentos verticales.
Para bloques de construcción las densidades usadas son las siguientes:
dencida- KG-M3 - CEMENTO-KG - ARENA-KG - AGUA-LITROS----ISOCEN S-B
600 310 - 210- 110 - 0,9
800 - 350 - 370 - 120 - 0,8
1000 - 370 - 560 - 125 - 0,7
1200 - 400 - 750 - 140 - 0,65





miércoles, 27 de mayo de 2009

lunes, 18 de mayo de 2009

domingo, 17 de mayo de 2009

definicio de hormigon

Aislamiento térmico
El HCA Hebel reduce los costos de calefacción en invierno y aire acondicionado en verano.

HebelResistencia al fuego
El Hormigón Celular curado en Autoclave es incombustible dada su composición mineral.

HebelResistencia al agua y humedad
El HCA es un material de baja absorción de agua y reduce la fluctuación de humedad.

DurabilidadHebel
Es un material de construcción que desafía el tiempo y pasa de generación en generación.

HebelAislación Acústica
Paredes sólidas edificadas con Hebel aportan una barrera eficaz contra el sonido.

HebelMedio Ambiente
El Hormigón Celular curado en Autoclave Hebel es un material de construcción ecológico.

Hebel es un completo sistema constructivo usado en casi todo el mundo, las excelentes propiedades del material junto a su inigualable versatilidad y flexibilidad al momento de diseñar una obra, lo transforman en una opción superior para la arquitectura y la construcción en general.

definicio de hormigon

efinición hormigón:

Es un producto aglomerado constituido por una mezcla de grava,
gravilla, arena, cemento y agua. Es la piedra artificial por
excelencia, toda vez que su uso en la construcción moderna se ha hecho
así imprescindible tanto en cimentaciones como en estructura y
forjados.

La composición y dosificación del hormigón juegan un papel
transcendental puesto que de ellos depende las propiedades o
características generales (mecánicas o fisico-quimicas) del futuro.

El hormigón amasado tiene la propiedad de adaptarse a la forma del
recipiente o molde donde se vierte, razón por la cual puede adoptar
cualquier forma constructiva mediante el encofrado (molde o recipiente
realizado a mano utilizando tallas de maderas o planchas metálicas
ajustables). El carácter pétreo y formaceo la alcanza a los 28 días
aprox.

Clasificación del hormigón:

Hormigón en masa. Es el formado por grava, gravilla, arena,
aglomerante y agua. Una vez dosificado, mezclado y amasado, se vierte
en moldes (encofrado del hormigón) o directamente sobre pozos, zanjas
o zunchos.

Por consiguiente el hormigón en masa se utiliza en cimentaciones, en
muros y forjados.

Hormigón seco, plástico, blando y fluido. Es un hormigón en masa que,
según tenga una consistencia u otra, recibe estas denominaciones.


Hormigón ciclópeo. También es un hormigón en masa. Recibe el nombre de
ciclópeo, porque se introducen en la masa bloques de piedras,
procedentes de rocas de buena calidad y exentas de arcillas u otros
materiales. Se aconseja que estas piedras sean lavadas antes de ser
puestas en obra.

Hormigón ligero. En realidad, es un hormigón en masa, para cuya
confección se emplean en áridos de poca densidad o productos químicos,
que producen en su masa un conjunto de huecos; en ambos casos se tiene
un hormigón de densidad muy baja.

Hormigón celular. Se prepara este hormigón añadiendo a la masa del
mismo, un agente químico que desprende una gran cantidad de gases,
quedando estos apisonados en el interior del hormigón formando
burbujas que favorecen el aislamiento térmico y acústico. Se suele
emplear en cubiertas en forma de laminas, para protecciones térmicas.

Hormigón de piedra pómez. El árido empleado en este hormigón procede
de lavas porosas trituradas o machacadas. Estos áridos de piedra pómez
son muy ligeros y porosos lo cual facilita el aislamiento térmico y
acústico del hormigón fabricados con estos áridos. Al igual que el
anterior también se emplean en cubiertas para protecciones térmicas.

Hormigón armado. Es sin lugar a dudas el tipo de hormigón más usado en
la actualidad. Para obtenerlos se añaden a la masa o mezcla barras de
acero corrugadas (aristas en formas de hélices), con diversos
diámetros. Estas estructuras metálicas se preparan antes de hacer los
encofrados, con el oportuno estudio de las resistencias mecánicas. El
hormigón armado se emplea en todas las estructuras realizadas con
hormigón tales como cimentaciones, tanto como de zapatas como de
zanjas, arriostramiento o zunchos, pilares, jácenas, vigas y viguetas,
etc.

Hormigón pretensado. Es una variedad de hormigón armado, con
características de resistencia superiores a este, en elementos de
iguales características geométricas. Tiene dos tipos de armaduras (así
se llama el acero que entra en la composición del hormigón armado):
una, pasiva; y otra, activa o pretesa, así llamada por ser sometida a
tensión antes de ser hormigonado del elemento, al que comunica unas
tensiones internas que sirven para aumentar el esfuerzo, al que será
sometido.

Hormigón postensado. Una de las principales diferencias de esta clase
de hormigón, con el hormigón pretensado, es que la armadura pretesa se
somete a tensión, después de hormigonar el elemento y cuando halla el
hormigón alcanzado la resistencia suficiente, para soportar los
esfuerzos originado por el tensado de la armadura. Con este tipo de
hormigón también se pueden conseguir obras de arquitectura y
ingeniería, imposible de realizar con el hormigón armado o pretensado.

Hormigón apisonado. Son los que se someten a presión una vez vertidos
en los moldes o encofrados y antes de su endurecimiento, con ello se
logra una mayor compacticidad en la masa del hormigón, ya que se
eliminan en parte y burbujas de aire.

Hormigón vibrado. Recibe este nombre el hormigón que, al ser colocado
en obra, logra una compactación por medio de vibradores. Estos pueden
ser de agujas o de superficie; su función principal consiste en lograr
áreas de vibración dentro de la masa del hormigón, hasta alcanzar una
perfecta acomodación de los distintos materiales, que forman parte de
la dosificación del hormigón.

Hormigón centrifugado. La compactación del hormigón, que intervienen
en la fabricación del elemento, es lograda gracias a la fuerza
centrifuga originada al someter el molde, llena de masa de hormigón, a
un determinado numero de revoluciones

hormigon

Definición hormigón:

Es un producto aglomerado constituido por una mezcla de grava,
gravilla, arena, cemento y agua. Es la piedra artificial por
excelencia, toda vez que su uso en la construcción moderna se ha hecho
así imprescindible tanto en cimentaciones como en estructura y
forjados.

La composición y dosificación del hormigón juegan un papel
transcendental puesto que de ellos depende las propiedades o
características generales (mecánicas o fisico-quimicas) del futuro.

semento lento

. Cemento artificial y sus clases:

Es el que se obtiene mezclando piedra caliza con arcilla, en
proporciones convenientes; la mezcla obtenida se calcina en hornos
giratorios, hasta su principio de fusión (aprox. 1500ºC); este
producto llamado clinker, de color grisáceo-verdoso, se mezcla con
otros materiales diversos, según la clase de aglomerante que se desea
obtener, y se reduce a polvo.


Se fabrican varias clases de cemento, las cuales se determinan con
unas siglas, compuestas de letras, que son las iniciales de su nombre
y un numero indicador de la resistencia mínima a la compresión, en
kilogramos por centímetro cuadrado, que, a los 28 días, debe alcanzar
el mortero confeccionado con tres partes de arena normal (97% de
sílice, procedente de Segovia y de granulometría fijada) y una de
cemen

semento lento

Cemento lento. Es de color gris, porque el contenido de arcillas de
estas calizas esta comprendido entre el 21% y el 25%.

El fraguado se inicia transcurrido unos 30 minutos después de su
amasado, y termina después de varias horas.

Para obtener esta clase de cemento, se calcinan las rocas calizas a
una temperatura comprendida entre 1200º y 1400ºC.

Se designa con las letras NL, seguidas de un numero, que expresan su
resistencia a la compresión. El empleo de este tipo de cemento es cada
vez mas reducido, porque sus propiedades y características han sido
superadas por los cementos artificiales.

sementos y sus deribados

El cemento natural, llamado romano, atendiendo a su principio y fin de
fraguado, se divide en:

Cemento rápido. De aspecto y color terroso, por su alto contenido en
arcilla (del 26% al 40%), es un aglomerante obtenido por trituración,
cocción y reducción a polvo de margas calizas que, en la fase de
cocción, ha sido sometido a una temperatura entre 1000º y 2000º C.
Normalmente, con este tipo de cemento no se hace mortero, aunque
admite una cierta cantidad de arena. Se emplea en forma de pasta para
usos similares a los del yeso, con la ventaja de fraguar en ambientes
húmedos y de resistir a las aguas, en general.

cemento natural y sus clases

*Yeso blanco. Se obtiene a partir de un algez con pequeñas
proporciones de impurezas, después de calcinado y vitrificado es
finamente molido hasta el punto de no quedar retenido mas de un 10% en
un tamiz de dos décimas de mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza
para el enlucido de paredes y techos de interiores.

*Yeso escayola. Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en
purezas como en fineza del grano, no quedando retenido mas del 1%

En un tamiz de 0.2 mm.

Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación de
molduras y placas para la formación de cielos razos, que a su vez
suelen ir decoradas.
...

aglomerantes

2º Clasificación de materiales aglomerantes.-

Los materiales aglomerantes se clasifican en:

- Materiales aglomerantes pétreo, como pueden ser yeso, cal, magnesia, ect...

- Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal
hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, ect...

- Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán,
betún, ect...

sábado, 16 de mayo de 2009

el yeso y su aplicacion

EL YESO. Es el resultado de la calcinación total o parcial de la piedra de “algez” a temperaturas de 107° a 200°C, la piedra de algez en su estado natural es blanca, roca sedimentaria, yeso semihidrato de sulfato de calcio; se clasifica de acuerdo a la forma de sus cristales, el que se utiliza en la construcción es el yeso calizo con 12% de carbonato de calcio, que endurece mucho después del fraguado se retrasa añadiendo sustancias químicas como cloruro cálcico, y puede acelerarse con agua caliente, cloruro de sodio, cloruro de magnesia, etc.,

APLICACIONES: 1.- Como morteros, para aplanados de yeso. 2.- Para formar falsos plafones de mortero de yeso aplicado directamente sobre metal desplegado. 3.- Para fabricar tirol. 4.- Para fabricar mármol artificial. 5.- Para fabricar placas prefabricadas utilizadas en muros divisorios (tablaroca) o para falsos plafones

en que se utilisa la arcilla

UTILIZACIONES. 1.- Para fabricar adobes, que son piezas sin cocer, de barro magro moldeadas a mano en moldes e madera, llamados gaveras, agregando paja o fibras vegetales para que no se agrieten, secado lento a la sombra, resisten a la compresión 15kg/cm2 (ruptura) y 1-2 kg/cm2 (trabajo), se retiran las gaveras en 10 minutos secado completo en 2 o 3 semanas, o hasta meses, poca resistencia al salitre. 2.- Para fabricar tabiques, ladrillos, blocks, celosías esmaltados o naturales, losetas, tejas, cintillas como se tratará más adelante con

la arcilla

LA ARCILLA. Sedimentaria, producto de la descomposición lenta de rocas o minerales silico-aluminosos; en su estado puro se llama caolinita o caolin, contiene sílice y aluminio, hierro, etc. Las arcillas magras son las mas utilizadas en la construcción ya que son las más comunes, contienen hierro, son de color rojo,

que sonlosmateriales aglomerantes

  1. Materiales aglomerantes. Son todos aquellos materiales generalmente pétreos blandos, que mezclados con agua se hacen plásticos, formando pasta y que al secarse alcanzan resistencia mecánica, siendo los aglomerantes típicos, la arcilla, yeso, cal y cemento.

ola

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protejerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables.
Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma.
Los materiales aglomerantes se clasifican en:
- Materiales aglomerantes pétreo, como pueden ser yeso, cal, magnesia, ect…
- Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, etc…
- Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún, ect

jueves, 14 de mayo de 2009

fabricasion del concreto

Fabricación del concreto:


El concreto se puede fabricar a mano o mediante maquinas llamadas amasadoras u hormigoneras o en plantas concreteras. El primer proAlineación al centrocedimiento se emplea únicamente en obras muy pequeñas y actualmente el amasado a mano a casi desaparecido. Por consiguiente son las hormigoneras las que realizan la elaboración del concreto ya que realiza un trabajo más perfecto y económico que manual. El proceso de elaborado o fabricación con hormigoneras es el siguiente: - En primer lugar se introduce una parte de la grava gruesa y parte del agua y se hace girar la hormigonera. - Se vierte todo el cemento y resto del agua y toda la arena dando vuelta o girando la amasadora u hormigonera. - Finalmente se agrega el resto de árido grueso. Introducidos ya todos los componentes de la masa del hormigón, la amasadora u hormigonera deberá girar 1 min. y máximo de 3 min.

cementos artificiales y sus clases

Es el que se obtiene mezclando piedra caliza con arcilla, en proporciones convenientes; la mezcla obtenida se calcina en hornos giratorios, hasta su principio de fusión (aprox. 1500ºC); este producto llamado clinker, de color grisáceo-verdoso, se mezcla con otros materiales diversos, según la clase de aglomerante que se desea obtener, y se reduce a polvo. - Cemento Pórtland. Llamado así a su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Pórtland, es un conglomerante hidráulico, obtenido por la pulverización del clinker, y sin mas adición que la piedra de yeso natural, en un porcentaje no superior al 5%, para retrasar el fraguado de los silicatos y aluminatos anhidros, que forman el clinker. Su color es gris, mas o menos oscuro, según la cantidad de oxido férrico. Denominación. Eventualmente puede darse la denominación comercial del cemento Pórtland a aquel que, además de los componentes principales, clinker y piedra de yeso, contenga otras adiciones no nocivas, en proporción inferior al 10%, con objeto de mejorar algunas cualidades. Se fabrican varias clases de cemento, las cuales se determinan con unas siglas, compuestas de letras, que son las iniciales de su nombre y un numero indicador de la resistencia mínima a la compresión, en kilogramos por centímetro cuadrado, que, a los 28 días, debe alcanzar el mortero confeccionado con tres partes de arena normal (97% de sílice, procedente de Segovia y de granulometría fijada) y una de cemento. Normalmente, se encuentran las siguientes categorías de cementos Pórtland: Pórtland 250———(Designación P-250) Pórtland 350———(Designación P-350) Pórtland 450———(Designación P-450)
Concreto: Es un producto aglomerado constituido por una mezcla de grava, gravilla, arena, cemento y agua. Es la piedra artificial por excelencia, toda vez que su uso en la construcción moderna se ha hecho así imprescindible tanto en cimentaciones como en estructura y forjados. La composición y dosificación del concreto juegan un papel transcendental puesto que de ellos depende las propiedades o características generales (mecánicas o fisico-quimicas) del futuro. El concreto amasado tiene la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente o molde donde se vierte, razón por la cual puede adoptar cualquier forma constructiva mediante el encofrado (molde o recipiente realizado a mano utilizando tallas de maderas o planchas metálicas ajustables). El carácter pétreo y formaceo la alcanza a los 28 días aprox. Concreto en masa. Es el formado por grava, gravilla, arena, aglomerante y agua. Una vez dosificado, mezclado y amasado, se vierte en moldes (encofrado del concreto) o directamente sobre pozos, zanjas o zunchos. Por consiguiente el concreto en masa se utiliza en cimentaciones, en muros y forjados. Concreto seco, plástico, blando y fluido. Es un hormigón en masa que, según tenga una consistencia u otra, recibe estas denominaciones. Concreto ciclópeo. También es un hormigón en masa. Recibe el nombre de ciclópeo, porque se introducen en la masa bloques de piedras, procedentes de rocas de buena calidad y exentas de arcillas u otros materiales. Se aconseja que estas piedras sean lavadas antes de ser puestas en obra. Concreto ligero. En realidad, es un concreto en masa, para cuya confección se emplean en áridos de poca densidad o productos químicos, que producen en su masa un conjunto de huecos; en ambos casos se tiene un hormigón de densidad muy baja. Concreto celular. Se prepara este concreto añadiendo a la masa del mismo, un agente químico que desprende una gran cantidad de gases, quedando estos apisonados en el interior del concreto formando burbujas que favorecen el aislamiento térmico y acústico. Se suele emplear en cubiertas en forma de laminas, para protecciones térmicas. Concreto de piedra pómez. El árido empleado en esteconcreto procede de lavas porosas trituradas o machacadas. Estos áridos de piedra pómez son muy ligeros y porosos lo cual facilita los aislamientos térmicos y acústicos del concreto fabricados con estos áridos. Al igual que el anterior también se emplean en cubiertas para protecciones térmicas. Concreto armado. Es sin lugar a dudas el tipo de concreto más usado en la actualidad. Para obtenerlos se añaden a la masa o mezcla barras de acero corrugadas (aristas en formas de hélices), con diversos diámetros. Estas estructuras metálicas se preparan antes de hacer los encofrados, con el oportuno estudio de las resistencias mecánicas. El concreto armado se emplea en todas las estructuras realizadas con concreto tales como cimentaciones, tanto como de zapatas como de zanjas, , pilares, jácenas, vigas y viguetas, etc. Concreto pretensado. Es una variedad de concreto armado, con características de resistencia superiores a este, en elementos de iguales características geométricas. Tiene dos tipos de armaduras (así se llama el acero que entra en la composición del concreto armado): una, pasiva; y otra, activa o pretesa, así llamada por ser sometida a tensión antes de ser hormigonado del elemento, al que comunica unas tensiones internas que sirven para aumentar el esfuerzo, al que será sometido. Concreto postensado. Una de las principales diferencias de esta clase de concreto, con el concreto pretensado, es que la armadura pretesa se somete a tensión, después de hormigonar el elemento y cuando halla el concreto alcanzado la resistencia suficiente, para soportar los esfuerzos originados por el tensado de la armadura. Con este tipo de concreto también se pueden conseguir obras de arquitectura y ingeniería, imposible de realizar con el concreto armado o pretensado. Concreto apisonado. Son los que se someten a presión una vez vertidos en los moldes o encofrados y antes de su endurecimiento, con ello se logra una mayor compacticidad en la masa del concreto, ya que se eliminan en parte y burbujas de aire. Concreto vibrado. Recibe este nombre el concreto que, al ser colocado en obra, logra una compactación por medio de vibradores. Estos pueden ser de agujas o de superficie; su función principal consiste en lograr áreas de vibración dentro de la masa del concreto, hasta alcanzar una perfecta acomodación de los distintos materiales, que forman parte de la dosificación del concreto. Concreto centrifugado. La compactación del concreto, que intervienen en la fabricación del elemento, es lograda gracias a la fuerza centrifuga originada al someter el molde, llena de masa de concreto, a un determinado numero de revoluciones.

que es la cal

Cal



Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a mas de 900º C producen o se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal o estupo, muy empleado en enfoscado de exteriores. Esta pasta limada se emplea también en pintado de paredes y techos de edificios y cubiertas

sábado, 11 de abril de 2009

asistencia institucional

hola para todos les comento que para el lunes hay ebaluacion y tambien hai que llebar un proyento arquitectonico esto con el fin de empesar el siguiente modulo

att. humberto delgadillo beltran

representante

tecnico oficial de construcion

jueves, 19 de marzo de 2009

dierica y trierica

se denominan proyeccion ortogonales al sistema de representacion que nos permite dibujar en diferentes planos un objeto situado en el espasio cuando ablamos de de sistema de representacion nos referimos a un metodocodigo de normas preestablsidas que posibiitan
trnsmitir ideas graficas este sistema esta basado en la utilisacion de la menor cantida de elementos que nos permitan configurar la realidad tri dimencional esto es posible apartir de
considerar si el pasio es realcommo el el encuentro de unplano recto horisontal ´´ph´´ y
otro bertical ´´p,v´´ que se corta entre si formando un angulo de 90 grados por lo que son perpendiculares ´´f1´´

jueves, 5 de marzo de 2009

herramientas para dibujo


regla, seutilisa para trasar lineas para lelas o de apoyo para las ecuadras,


escuadras, las mas comunes son de 45,60,30 las utilizamos para trazar lineas verticales o inclinadas


escalimetro, siendo elremplaso del metro pero mucho mas presiso ya que en el se representa en es calas,1:75, 1:100, 1:20, 1:125 lo cual los dibujantes deben ser mui presisos con su escala



el compas , esta erramienta sibe para dibujar sircunferencias y arcos


lapises de dibujo esnesesario utilisar con minas especiales esto para dar una mejor espresion


pantillas , estas se utilisan para aorrar tiempo iterner mucha mas presicion



cubas iregulares , se utilisan en barias combinasiones espirales,


afilador esto lo utilisan para ormar lapuntadel lapiz com el fin de tener una punta conica




borrador ,


tinta para dibujo.,es un polbo de carbon finamente dividido en su suspencin con agregado de gomapara impedie que la mescla se corte con el agua


herramientas para dibujo

caballeras


Si la dirección de una proyección paralela no es perpendicular al plano de visualización tenemos lo que se denomina proyección oblicua. Veremos dos casos especiales de proyecciones oblicuas, la proyección caballera y la proyección de gabinete.
Veamos primero la perspectiva caballera. Para ello, supongamos que estamos observando un objeto cuyos lados son paralelos a los ejes de coordenadas. El plano de visualización será paralelo a la cara frontal (paralelo al plano xy). Para la perspectiva caballera, la dirección de proyección esta inclinada de tal forma que los puntos con coordenadas z positivas serán proyectados abajo y a la izquierda en el plano de visualización. Los puntos con coordenadas z negativas serán proyectados arriba a la derecha. El ángulo del eje z proyectado puede ser el que queramos, pero la distancia a la que el punto está situado en la dirección z proyectada debe ser igual a la distancia real del punto al plano de visualización. Esta restricción facilita la tarea del delineante. Sin embargo, el resultado es un objeto que parece alargarse a lo largo del eje z.
La perspectiva caballera es un sistema de proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
Perspectiva caballera. La semicircunferencia paralela al plano frontal está en verdadera magnitud (sin sufrir deformaciones).En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se proyectan en verdadera magnitud y la tercera con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, y) mientras que la dimensión que refleja la profundidad (z) se reduce en 1/2.
Los ejes X e Y forman un ángulo de 90º, y el eje Z suele tener 45º (o 135º) respecto ambos.
Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o alzado, trazando a partir de cada vértice líneas paralelas a Z, para reflejar la profundidad del volumen.
Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de ejecución, aunque el resultado final no da una imagen tan real como la que se obtendría con una proyección cónica.

caballeras

Si la dirección de una proyección paralela no es perpendicular al plano de visualización tenemos lo que se denomina proyección oblicua. Veremos dos casos especiales de proyecciones oblicuas, la proyección caballera y la proyección de gabinete.
Veamos primero la perspectiva caballera. Para ello, supongamos que estamos observando un objeto cuyos lados son paralelos a los ejes de coordenadas. El plano de visualización será paralelo a la cara frontal (paralelo al plano xy). Para la perspectiva caballera, la dirección de proyección esta inclinada de tal forma que los puntos con coordenadas z positivas serán proyectados abajo y a la izquierda en el plano de visualización. Los puntos con coordenadas z negativas serán proyectados arriba a la derecha. El ángulo del eje z proyectado puede ser el que queramos, pero la distancia a la que el punto está situado en la dirección z proyectada debe ser igual a la distancia real del punto al plano de visualización. Esta restricción facilita la tarea del delineante. Sin embargo, el resultado es un objeto que parece alargarse a lo largo del eje z.
La perspectiva caballera es un sistema de proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
Perspectiva caballera. La semicircunferencia paralela al plano frontal está en verdadera magnitud (sin sufrir deformaciones).En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se proyectan en verdadera magnitud y la tercera con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, y) mientras que la dimensión que refleja la profundidad (z) se reduce en 1/2.
Los ejes X e Y forman un ángulo de 90º, y el eje Z suele tener 45º (o 135º) respecto ambos.
Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o alzado, trazando a partir de cada vértice líneas paralelas a Z, para reflejar la profundidad del volumen.
Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de ejecución, aunque el resultado final no da una imagen tan real como la que se obtendría con una proyección cónica.

perspectiba


La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción dimensional y distorsión angular, tal como los apreciamos a simple vista. Es en el Renacimiento cuando se gesta la perspectiva como disciplina matemática, para conseguir mayor realismo en la pintura.

Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza: dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.
Es, también, la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.
Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio; de ahí que se diga: "ver las cosas con determinada perspectiva".

SISTEMA DE PROYECCIÓN DIÉDRICA
El sistema de proyección diédrica se compone básicamente de dos planos de proyección, perpendiculares entre sí, denominados: planos principales de proyección; y en forma particular: plano vertical de proyección (PV) y plano horizontal de proyección (PH). Los componentes principales del sistema de proyección diédrica son:

isometrico


La isometría determina una dirección de las visuales en la que la proyección de los ejes cordenados x, y, y z son iguales, es decir, a 120º. Para objetos cuyas superficies son sustancialmente perpendiculares o paralelas entre sí, corresponde a una rotación del punto de vista de aproximadamente +/- 35,264º -arcsen(tan(30°)- respecto del eje horizontal, más una rotación de +/- 45º respecto del eje vertical, partiendo de la proyección ortogonal relativa a la cara del objeto.
Esta circunstancia puede visualizarse considerando la vista de una habitación cúbica desde un vértice superior mirando hacia el opuesto. El eje x es la diagonal hacia la derecha y abajo, el eje y la diagonal izquierda y abajo, y el eje zpermanece vertical. La profundidad se muestra mediante la altura de la imagen. Las líneas paralelas a los ejes divergen 120º unas de otras. El término "isométrico" deriva del griego; "igual medida", ya que la escala de medición es la misma a lo largo de cada eje. Esta particularidad no se cumple en otras formas de proyección gráfica.
La perspectiva isométrica generalmente utiliza un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0.82. Existe el dibujo isométrico donde no se utiliza reducción sino la escala 1:1 o escala natural (lo que se mide en el dibujo corresponde al tamaño real del objeto).
Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen así mismo otros tipos de perspectiva, que difieren fundamentalmente por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.

Clasificación general [editar]

martes, 24 de febrero de 2009

camacol


Es una alianza entre el gremio de la construcción en Colombia - CAMACOL y el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante la cual se logran los precios más favorables del mercado para la compra de insumos y materiales de construcción.
Dirigido a los proyectos que el Gobierno Nacional apoya, con recursos como subsidios para vivienda nueva y mejoramiento.
Gracias a la consolidación en la adquisición de materiales por volumen, pago de contado, eliminación de intermediarios y de costos financieros, se obtienen importantes y significativos ahorros que se traducen en mayores cantidades de obra.
El gremio garantiza varios proveedores por cada línea de productos requeridos, verifica que se estén otorgando los precios más favorables del mercado y se asegura la calidad de los productos y la oportunidad en el cumplimiento de las entregas gracias a que solo participan empresas afiliados a CAMACOL a nivel nacional.

copnia


Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA
Es la entidad pública que tiene como función principal la de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en el territorio nacional, al tenor de lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.



QUE ES EL CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERIA - COPNIA?
Es el organo de nivel central con funciones de ética y policia administrativa en la inspección, control y vigilancia del ejercicio de la ingenieria, sus profesiones afines y auxiliares.

viernes, 20 de febrero de 2009

presupuesto




Que es un presupuesto de Obra?, que contienen los presupuestos de obra?.Un presupuesto de obra es aquel que por medio de mediciones y valoraciones nos da un conste de la obra a construir, la valoración económica de la obra, acerca a la realidad, aunque el costo final puede variar del presupuesto de obra inicial.Consta de los siguientes apartados o capítulos:Memoria de MedicionesCuadro de Precios 1: se trata del cuadro de precios unitariosCuadro de Precios 2: se trata del cuadro de precios descompuestosPresupuestos parcialesPresupuesto General de ejecución de materialPresupuesto General de ejecución por subcontratistas o por contrataPresupuesto General para conocimiento de la Administración.
Ver más en: Presupuesto de Obra



presupuestar v. tr.
1 Calcular los gastos y los ingresos que resultan de un negocio público o privado.
2 Incluir una partida en un presupuesto.
vox_manual()
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones
LangBar('enit')
Seleccione un idioma:
English

Italian / Italiano
-----------------------
presupuestar preventivare
presupuestar [presupwesˈtar] vi → to budget
vt presupuestar algo → to budget for sth
hc_Es_En()
Collins Spanish Dictionary & Grammar 4th Edition 2006 © HarperCollins Publishers 1997, 2000, 2004, 2006
LangChange(getCookie('lang'))
toggle_retrieve(5)
SocialNetworks('Enlace:')
Enlace: Añadir a iGoogleContenido gratuito de la página - Herramientas del administrador del sitio
?Herramientas de la página
Versión para


hola

como ba todo les comento que esta semana estuvimos viendo dibujo como sacar una planta, como sacar vistos y la berda la semana nos que do corta pero bueno.
el doc. wilman amaya leon vino inos esplico o empocas palabras fue mui claro que no leimporta que al finalisar salgan el 70% de alumnos titulados y si pueden todos pues que vien pero loimportante es que todos salgan calificados espertos enla materia solo exelencia
que chebre sierto
les recuerdo que aquellos que no an estado cumpliendo con lo pactado nos afecta atodos caballeros por fabor cumplir es un compromiso de todos yo se que el esfuerso es grande
pero yo creo que vale la pena eso si se los garantiso



atentamente
humberto delgadillo beltran
representante

miércoles, 18 de febrero de 2009

aportes

señores les comento que meparese mui interesante lo que emos estado biendo
pues noes solo saber interpretar si no que tambien saber aplicar lo que son es calas en un diseño
que chebre espero quelo dicfruten y para los que noambenido a esta clase pues pueden practicar en sus casas es mui importante


atetamente
humberto delgadillo beltran
representante

lunes, 16 de febrero de 2009

saludos de su presidente

les comento caballeros


que la propuesta fue contestada y segun lo que dijo es que sim enbargo este apoyo es solo para las personas que asistan todo los dias dela semana grasias que tenga una linda noche

miércoles, 11 de febrero de 2009

comentarios

hola como ban espero que todo este bien
les comento que ese foro esta super y les cuento sobre vivienda lo que da el govierno es la cantida entre cuatro y beitidos salarios
Valor Subsidio Familiar de Vivienda 2009
Con base en el salario mínimo $496.900

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA
Se mantienen
Viviendas de Protección Oficial de Régimen Especial o Viviendas Sociales
Viviendas de Protección Oficial de Régimen General
Se crean con la Ley 2/2006 de Suelo de la CAPV y posteriores desarrollos normativos
Viviendas de Protección Oficial de Régimen Tasado Autonómico
Viviendas Tasadas Municipales de Régimen Especial
Viviendas Tasadas Municipales de Régimen General
Viviendas Protegidas de Realojo
NUEVAS FIGURAS RESIDENCIALES PROTEGIDAS
Alojamientos Dotacionales en “Alquiler” (régimen de usufructo, derecho de habitación

martes, 10 de febrero de 2009

saludos

hola compañeros queria desirles que todo anda muivien y que eltema de esta semana es de lectura de escalas y lo mas importante foro foro foro y mas foro que tal bie siono bueno les cuento que los temas del foro son los siguientes los prinsipales componentes deun proyecto, lenguaje, localizacion y replanteo, interpretacion de planos buenisimo berda a berda que si asi que por fabor aique quitar esa maña de copiar y pegar bueno compatriotas perdon compañeros que tengan una linda noche y que presenten un exelente foro ATTE su precidente

viernes, 6 de febrero de 2009

opiniones

ola otados queridos compatriotas perdon compañeros de la rama profesional quiero agregar mi opinin sobre los temas que el arquitecto a espuesto hay compañeros que an echo buenos aportes exelentes hai otros que espone temas que notienen na daqueber con lo acordado muivien para rafa pero lecuento que no medejare echar tierra no mentiras felicitaciones

jueves, 5 de febrero de 2009

planos









Diseño y desarrollo de planos de construcción: Residencias, Edificios, Comercios, Sistemas especiales, Replanteo y levantamiento de planos de edificaciones existentes y anexos.
!Su trabajo será realizado con Puntualidad y profesionalismo!
Contactar al Sr. Geovanni Rodrig
Planta de situación que permita apreciar la posición relativa de la construcción dentro y fuera de la parcela correspondiente, con indicación de: linderos, retiros, cota del piso, construcciones cercanas existentes, punto de toma de agua, punto de cachimbo de empotramiento, situación de cloaca y acueducto con sus respectivos diámetros y cotas rasantes, situación del pozo u otra fuerza de abastecimiento de agua potable, punto de corriente eléctrica y de teléfono.
Plano de conjunto dentro de la topografía original y modificada indicando accesos, ubicación, jardines, paseos, estacionamiento, acometidas de los servicios públicos, etc.: Planos de movimiento de tierras, plantas, perfiles longitudinales y transversales, con indicación del terreno actual, (en línea punteada) y del proyectado (en línea llena), incluyendo en el mismo, las calles, caminos, estacionamientos, canchas deportivas, terrazas, etc.
Planos de paisajismo indicando todos los trabajos a ejecutar: árboles, plantas, grama, etc.
Planos de nivel de accesos, indicando claramente los diferentes planos de accesos: Plano acotado de planta (proyección horizontal) de cada piso de la construcción, inclusive de los sótanos y techos o azoteas, con indicación del destino de cada ambiente e indicando patios, escaleras, puertas, ventanas, equipos especiales y todo aquellos otros detalles que permitan apreciar el cumplimiento de los requerimientos mínimos en cuanto a ventilación e iluminación. Indicar el Norte de cada plano, posición y orientación de los cortes.
Planos de cortes transversales y longitudinales, mostrando la altura y espesor de los pisos, techos, dimensiones de puertas y ventanas, pestañas en los aleros, balcones, rampas, etc.
Cortes a escala no inferior a 1:50 de cada una de las escaleras desde su arranque hasta su terminación, con indicación clara y detalladas de las vigas y losas que puedan aparecer en nivel superior al de los escalones, acotando la distancia de la parte inferior de las mismas a la superior de estos.
Cortes parciales del edificio a escala no inferior de 1:50 donde aparezcan conjuntamente todos los detalles arquitectónicos, estructurales y de instalaciones. Estos cortes abarcarán una zona horizontal de por lo menos dos metros que deberá ampliarse si por haber vigas salientes, el paso de ductos, tuberías, etc., o el nivel del cielo-raso suspendido, requiera una solución particular.
Plano de las fachadas, mostrando las alturas, espesores de los pisos, techos y dimensiones de las puertas, ventanas, balcones, etc.
Escalas de los Planos:
Planta de situación, levantamiento topográfico, movimiento de tierra, jardinería, Escala 1:500, 1:250, 1:200, 1:100.
Plantas, fachadas y cortes. Escalas: 1:100, 1:50.
Muebles y equipos especiales. Escalas:1:50, 1:20, 1:2, 1:1
Cortes típicos en fachadas, paredes interiores, claraboyas, detalles constructivos, escaleras y barandas, plantas y fachadas interiores, detalles de impermeabilización, detalles de cielo raso. Escalas: 1:50, 1:20, 1:10, 1:2, 1:1.
Detalles de puertas, ventanas, luces de ventilación y closets. Escalas:1:20, 1:2, 1:1.Planos de Detalles de Arquitectura:a) Planos de cortes típicos de las fachadas.b) Plano de cortes típicos de las paredes interiores con indicación de los acabados.c) Plano de las claraboyas.d) Plano de los detalles constructivos.e) Detalles de las escaleras, con las barandas.f) Detalles de estanques elevado o subterráneo.g) Planta y fachadas interiores.h) Planta y fachadas interiores de los sanitarios y vestuarios.i) Detalles de la impermeabilización y desagüe de los techos.j) Detalles de los cielos rasos (plafones).k) Detalles de revestimientos especiales.l) Detalles de los quitasoles.m) Lista y tablas de todas las puertas, ventanas, luces y closets.n) Lista detallada de herrajes por ambiente.o) Detalles de las puertas, ventanas, luces y closets.p) Detalles exteriores (brocales, muros, pavimentos, etc.)
Se elaborarán los planos de detalles para los elementos constructivos en escalas grandes, a fin de que se puedan fabricar los elementos necesarios sin contratiempo en la obra o en talleres especializados.
Presentación Cuadro de Acabados:
Indicando acabados de los pisos, techos, paredes, etc. De cada uno de los ambientes de cada piso.
El cuadro de acabados deberá presentarse de acuerdo al modelo que al efecto tiene establecido la Dirección de Proyectos.
Elaboración de los planos que indiquen los colores con que deberán pintarse los diversos ambientes del edificio y colores de los materiales especificados.
Estructura:El Proyecto de Estructura deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Planos de ejes con indicaciones de las solicitaciones: cargas, momentos y empujes que se transmiten a las fundaciones.
Fundaciones con indicación clara y precisa de sus ejes.
Cortes longitudinales y transversales del plano de fundaciones que deberán extenderse a una distancia prudencial de las estructuras proyectadas, para describir adecuadamente el terreno original y el nivel o niveles proyectados, de modo que se vea claramente la situación de las bases de columnas, vigas de riostra, pavimentos, muros, brocales, túneles o ductos, gradas, escaleras, andenes y, en general, de cualquier estructura que este a nivel o bajo tierra, con respecto a dichos niveles. Cuando el caso lo requiera, se harán cortes parciales en una escala mayor de modo que descarten la posibilidad de soluciones diferentes a la concebida por el proyectista.
Detalles de Fundaciones.
Envigado y losas de entrepisos y azoteas.
Estructura de techos.
Detalles de techos y formas.
Columnas, Machones, Dinteles y Vigas de Corona.
Escaleras con sus detalles.
Juntas de dilatación con sus detalles.
Cortes Estructurales y detalles.
Estanque subterráneo y/o elevado. En los planos estructurales se deberá indicar las resistencias de los materiales utilizados. En los planos de envigados, se indicará claramente cualquier detalle estructural que deba vaciarse conjuntamente con la placa o que necesite raíces en la misma para un vaciado posterior. (Ej.: brocales, barandas, pantallas, etc.)
Instalaciones Sanitarias:El Proyecto de Instalaciones Sanitarias deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Planos de suministro y distribución de agua fría y caliente.
Planos de instalaciones interiores de aguas negras, ventilación y aguas de lluvia.
Red exterior de agua fría.
Redes exteriores de aguas negras y lluvias.
Planos detallados de estanques, calentadores, bombas, tanquillas, hidroneumáticos, canales, bocas de visita, etc.(a) Escalas de los Planos:El contratista consultará con la Gerencia con relación a la escala a usar en los diferentes planos y detalles.
Instalaciones Mecánicas:El Proyecto de Instalaciones Mecánicas deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Planos de la Generación y Distribución de vapor.
Planos de la Aducción, almacenamiento y distribución de combustibles.
Planos de almacenamiento y distribución de gases en general.
Planos de sistemas de aire acondicionado y ventilación forzada.
Planos de refrigeración:e.1.) Alimentos.e.2.) Basuras.e.3.) Sistemas de aire comprimido.
Planos de sistemas de incineración.
Planos de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, etc.
Planos de transportadores, grúas, rieles, etc.
Planos de equipos no previstos en construcciones corrientes, necesarios para algunos tipos de construcciones especiales.(b) Escalas de los Planos:El contratista consultará con la Gerencia en relación a la escala a usarse en los diferentes planos.
Instalaciones Eléctricas:El Proyecto de Instalaciones Eléctricas deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Situación general, exteriores, acometidas, plantas eléctricas, transformadores, subestación, distribución, tableros principales, iluminación exterior, tierras, señales, etc.
Sistemas de pararrayos.
Tablas de carga, alimentadores, lamparas, esquemas de tableros (hojas o planos).
Tablas de señales (hojas o planos).
Diagrama de distribución de iluminación de fuerza, de instalaciones especiales, diagrama verticales.
Diagrama de señales, diagramas verticales.
Instalación de los alimentadores indicando su recorrido total, que podría formar parte de los planos a e i.
Instalaciones eléctricas para iluminación en cada piso.
Instalaciones eléctricas para tomacorrientes, fuerza en cada piso.
Instalaciones de señales en cada piso.
Instalaciones eléctricas, especiales en cada piso.
Detalles y cortes de las Instalaciones, como tablero principal, planta eléctrica, transformador, subestación, luz directa, lamparas, señales, ascensores, etc.(c) Escalas de los Planos:La escala para los planos a y b, serán: 1:50, 1:100, 1:200, 1:250,1:500, 1:1000, para los planos g, h, i, j, k y l serán: 1:50 ó 1:100. (Enviado por: Juan E. Mota, Fuente oficial: Archivo de consulta personal..(Resumen: Manual desarrollo)).
Ir al menú principal

miércoles, 4 de febrero de 2009

replanteo

El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra.
Tabla de contenidos[esconder]
1 Información Previa del Terreno
2 Responsabilidades
3 Estudio Geotécnico
4 Etapas a Realizar para el Estudio Geotécnico
5 Recopilación de Datos
6 Acta de Replanteo
7 Construcciones Colindantes
7.1 Servicios
7.2 Construcciones
7.3 Otros
8 Información sobre Redes de Suministro y Medianeras
9 Derribos y Demoliciones
9.1 Definiciones
10 Artículos Relacionados
11 Enlaces Externos
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "esconder"; showTocToggle(); }
[editar]
Información Previa del Terreno
Al ser adjudicada la obra, se forma el equipo designado y ya en el terreno, se deben realizar los trabajos de replanteo del edificio a construir, luego se firma el Acta de Replanteo.
Pero debemos considerar previamente ciertos aspectos que pueden incidir en la consecución de la obra, valorarlos y actuar en consecuencia.
Los mismos son:
Estudio Geotécnico.
Medianeras, Estado de Construcciones Afectables.
Derribos y Demoliciones.
Consolidaciones.
[editar]
Responsabilidades
El replanteo es responsabilidad directa del Jefe de Obra, quien deberá contemplar desde el replanteo general del terreno hasta el replanteo de todas las cubiertas, sin dejar de lado ningún elemento de la edificación, desde cimentaciones, estructuras, albañilería, etc.
Para cada uno de estos ítems, el replanteo deberá realizarse cuidadosamente; en algunos casos podría admitirse un pequeño error subsanable, como en el vaciado de zapatas por ejemplo, pero en otros deberá actuar con precisión sin dejar lugar a error, tal el caso de huecos para carpinterías o escaleras.
De un buen replanteo inicial depende la buena ejecución de la siguiente fase.
[editar]
Estudio Geotécnico
Para iniciar una obra, la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) en vigor en todo el territorio español, obliga contratar un seguro que cubra los daños materiales ocasionados por vicios y/o defectos de la construcción.
Del mismo modo, obliga a la contratación de una empresa de control de calidad Organismo de Control Técnico (OCT), que a su vez indica que todo proyecto debe incorporar un Estudio Geotécnico de manera obligatoria y preceptiva.
Este estudio evaluativo del terreno, servirá al proyectista para efectuar la elección adecuada de las Cimentaciones del edificio.
[editar]
Etapas a Realizar para el Estudio Geotécnico
El Estudio Geotécnico se lleva a cabo en una secuencia de etapas a saber:
1º.- Obtención y recopilación de la documentación previa que exista, en especial la geotécnica y cartografía geológica; estudio y evaluación.
2º.- Reconocimiento del Terreno.
3º.- Ensayos in situ y de laboratorio para obtener datos sobre las propiedades geotécnicas del terreno en estudio.
4º.- Análisis e interpretación de datos.
5º.- Conclusiones y recomendaciones acordes a los objetivos.
Durante el desarrollo de estas etapas de estudio, se aplican las condiciones adecuadas en función de los ensayos y las técnicas de reconocimiento y la normativa que le compete.
Se efectúa una planificación basada en función de la superficie de ocupación del edificio, de sus características estructurales, de la naturaleza y comportamiento del terreno.
Inicialmente el reconocimiento del terreno debe realizar por lo menos dos sondeos mecánicos, si es que no se tiene información previa de las características del terreno.
Este estudio debe incluirse como parte importante en la elaboración del proyecto, sirviendo para saber de la existencia, por ejemplo, de capas arcillosas o niveles freáticos que requieren tomar medidas adecuadas en los tiempos correctos.
[editar]
Recopilación de Datos
El estudio geotécnico se basa en el desarrollo en fases, a saber:
Recopilación y estudio de la documentación previa existente, especialemente la geotécnica y cartografía geológica.
Reconocimiento del terreno o solar donde se levantará la edificación.
Ensayos in situ y en laboratorio para obtener y definir las propiedades geotécnicas del terreno.
Interpretación y análisis de los datos recopilados y obtenidos por ensayos.
Conclusiones y recomendaciones de acuerdo con los objetivos del estudio.
Durante el desarrollo de estas fases de estudio, deben aplicarse las condiciones adecuadas de ejecución, en función de las diferentes técnicas de reconocimiento y ensayos, y la normativa vigente y aplicable a los mismos.
La planificación se organiza en función de la superficie que ocupa el edificio, de las características del mismo, de la naturaleza y variabilidad del terreno, si existen napas freáticas, a qué profundidad, etc.
Salvo en terrenos de características previas conocidas, el reconocimiento debe tener al menos dos sondeos mecánicos.
Debemos tener presente que un estudio geotécnico deficiente o inexistente, puede ocasionar importantes patologías estructurales.
El estudio geotécnico constituye una parte importante para la elaboración del proyecto, ya que el mismo condiciona las decisiones a tomar en cuanto su diseño, desde las cimentaciones.
[editar]
Acta de Replanteo
El Acta de Replanteo es un documento contractual que se realiza después de comprobar el replanteo general de la obra, constando allí las incidencias del solar, dimensiones, cotas, y la fecha que indica el comienzo oficial del inicio de las obras.
Luego de la comprobación necesaria, se hace constar en el acta que no existe incidencia alguna que pueda interferir en el comienzo y desarrollo de los trabajos, o si las incidencias existen, como por ejemplo diferencias en las dimensiones a las que constan en los planos, o que la geometría del solar difiera con los planos, etc.
A continuación se marca el inicio de los trabajos; habitualmente se consigna que el comienzo de la obra empezará a contar después de X días después de la firma del Acta de Replanteo.
Finalizado el replanteo, se comunica a las partes interesadas, se efectúa una visita de las mismas, y si no existe nada objetable, se firma el Acta de Replanteo, que a partir de ese momento se transforma en un documento contractual de la obra.
Es importante volcar en el Acta cualquier incidencia que consideremos relevante y que no perjudique el normal desenvolvimiento de la obra; ya que una vez firmada el Acta, y únicamente por un imponderable, resulta muy difícil reclamar y volver marcha atrás.
[editar]
Construcciones Colindantes
Previo al comienzo de cualquier obra, al momento de realizar la implantación, debemos observar el entorno de nuestro solar.
Se comprobará si está exento o tiene medianeras, cuántas y en qué condiciones se encuentran; si existen líneas aéreas de telefonía o de electricidad, si las edificaciones aledañas son altas o más bajas que lo que vamos a construir.
De todo el análisis previo del entorno tendremos una idea de cómo encaja la nueva construcción en ese sitio. De primera impresión, debemos prever posibles dificultades en la ejecución y generar métodos y soluciones alternativas para subsanar problemas o evitarlos antes de que se produzcan.
A continuación resumimos las probables interferencias con que nos encontraremos:
[editar]
Servicios
Electricidad
Telefonía
Abastecimiento de Agua
Gas
Alcantarillado
[editar]
Construcciones
Edificios Medianeros
Aceras y Bordillos
Calzadas
[editar]
Otros
Mobiliario Urbano
Sectores Ajardinados
[editar]
Información sobre Redes de Suministro y Medianeras
Se recomienda incluir en las primeras actuaciones previas a la obra, informarse en las Compañías de Servicios, de las redes de suministro que pudieran afectar la obra; ésto se realiza mediante una solicitud escrita tras lo cual las empresas envían un plano con la distribución de redes, donde se puede observar si pudiera ésto afectar el desarrollo de la obra.
Estos datos conviene tenerlos ya antes del Acta de Replanteo, ya que si existe algún servicio que afecte nuestro solar, se vuelca el dato en el acta.
Otro punto a tratar es comprobar el estado de las medianeras con los edificios linderos, tener los datos de antiguedad de los mismos, si existen sótanos que necesiten trabajos de contención, por ejemplo.
En el caso en que durante el desarrollo de los trabajos en obra, se produjeran deterioros del mobiliario urbano o modificaciones en jardines, y para evitar inconvenientes, sería recomendable realizar un archivo fotográfico del estado de todos los elementos urbanos antes de comenzar la obra, y hacerlo llegar al Ayuntamiento correspondiente.
Para estos supuestos, debemos planificar y valorar reposiciones y reparaciones posibles de accesos previos al inicio de la construcción.
[editar]
Derribos y Demoliciones
Es posible que en el solar donde se realice la obra, existan edificaciones antiguas que ocupan todo o parte del predio, por lo cual es necesario derribar o demolerlos.
[editar]
Definiciones
Demoler
Demoler es la actuación que se realiza en una edificación para eliminar total o parcialmente la misma, y el traslado posterior de los escombros producidos.
Derribar
Derribar es la actuación incluida dentro de la misma demolición, destinada a la destrucción total de la construcción de la que se generan residuos no clasificados.
En ciertos trabajos de rehabilitación, hay que demoler una parte del edificio y rehacerla a nuevo manteniendo otras.
En cualquier caso, se debe seguir un procedimiento de la siguiente manera:
Obtención de datos generales del edificio mediante reconocimiento; obtención de planos, fotos, o reconocimiento ocular in situ.
Composición del edificio, sistemas constructivos del mismo, materiales empleados; estado actual de elementos estructurales y constructivos.
Método o sistema de derribo o demolición, incluyendo las actuaciones previas relativas a apeos, seguidad, etc.
Con los datos obtenidos se elabora un proyecto de ejecución.
Como ejecutores de obra, debemos incluirlo en la documentación del proyecto o como parte de la ejecución de obra nueva, o como un proyecto independiente, aparte del resto.

martes, 3 de febrero de 2009

localizacion

El término designa, en primer lugar, la posición de un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de un sistema de referencia explícito, que es frecuentemente el de las coordenadas geográficas. Estas coordenadas, indispensables para localizar el objeto, representan la parte geométrica del S.I.G.. Se dice a veces que aquellas sirven para definir la localización absoluta de un objeto, aunque todas las medidas que definen esta localización sean necesariamente relativas a la referencia designada por convención. La medida de la localización absoluta es una medida estática. (Ver medición).
La noción de localización relativa o situación geográfica es más rica en cuanto define la posición de un lugar con respecto a la de otros lugares de naturaleza semejante, y en las redes. La evaluación de una localización relativa moviliza a un conjunto de medidas de distancia y accesibilidad en los lugares elegidos como referencia. La localización relativa es una noción dinámica. Ésta debe definirse permanentemente teniendo en cuenta, a la vez, las evoluciones, los otros lugares considerados como referencia, y las accesibilidades, que son siempre medidas en una relación espacio-tiempo particular.
El término localización alude también al resultado de la acción que consiste en elegir la localización de un objeto en un lugar, teniendo en cuenta las ventajas relativas que la posición de ese lugar representa. El actor responsable de la localización debe responder a la pregunta siguiente: ¿dónde? Dónde habitar en el caso de una pareja frente a la elección de una localización residencial, dónde implantar la producción de un bien o de un servicio en el caso de una empresa, dónde ubicar un equipamiento colectivo en el caso del poder público con la seguridad de que, considerados los objetivos que éste se propuso, la localización retenida sea la más ventajosa.
Concretamente, la reflexión que precede a tal elección supone la movilización de una gran variedad de factores entre los cuales algunos tienen una dimensión espacial explícita. Para las empresas se tendrán particularmente en cuenta la localización y los costos de transporte de los recursos (materiales e inmateriales) necesarios para la producción (intrants), la localización de los competidores, o incluso por ejemplo la localización de los mercados y los costos de transporte generados por el envío de esos bienes o servicios en esos mercados. Para la localización residencial óptima, se considerarán más particularmente, por ejemplo, las localizaciones del trabajo, los costos de los terrenos y los costos de transporte entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. Se podrán también tener en cuenta las dimensiones menos objetivas ligadas a las representaciones espaciales que tienen los actores de esas localizaciones relativas. No obstante, observados sobre un gran número de casos, los parámetros que parecen intervenir sistemáticamente en estas preferencias espaciales son a la vez pocos y relativamente estables.
Se ha desarrollado toda una línea de investigación en torno al problema de la modelización de la localización óptima de una empresa, a partir de los trabajos pioneros de Weber (1909), sobre la localización óptima, y de Hotelling (1929), sobre la interacción de las localizaciones. Los desarrollos realizados posteriormente sobre estas cuestiones de localización fueron más en el sentido de un enriquecimiento de la aproximación económica y de los métodos de formalización, que en el de una renovación de las modalidades de tomar en cuenta el espacio. Los trabajos de la geografía económica proponen nuevas vías de investigación en estas direcciones