martes, 24 de febrero de 2009

camacol


Es una alianza entre el gremio de la construcción en Colombia - CAMACOL y el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante la cual se logran los precios más favorables del mercado para la compra de insumos y materiales de construcción.
Dirigido a los proyectos que el Gobierno Nacional apoya, con recursos como subsidios para vivienda nueva y mejoramiento.
Gracias a la consolidación en la adquisición de materiales por volumen, pago de contado, eliminación de intermediarios y de costos financieros, se obtienen importantes y significativos ahorros que se traducen en mayores cantidades de obra.
El gremio garantiza varios proveedores por cada línea de productos requeridos, verifica que se estén otorgando los precios más favorables del mercado y se asegura la calidad de los productos y la oportunidad en el cumplimiento de las entregas gracias a que solo participan empresas afiliados a CAMACOL a nivel nacional.

copnia


Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA
Es la entidad pública que tiene como función principal la de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en el territorio nacional, al tenor de lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.



QUE ES EL CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERIA - COPNIA?
Es el organo de nivel central con funciones de ética y policia administrativa en la inspección, control y vigilancia del ejercicio de la ingenieria, sus profesiones afines y auxiliares.

viernes, 20 de febrero de 2009

presupuesto




Que es un presupuesto de Obra?, que contienen los presupuestos de obra?.Un presupuesto de obra es aquel que por medio de mediciones y valoraciones nos da un conste de la obra a construir, la valoración económica de la obra, acerca a la realidad, aunque el costo final puede variar del presupuesto de obra inicial.Consta de los siguientes apartados o capítulos:Memoria de MedicionesCuadro de Precios 1: se trata del cuadro de precios unitariosCuadro de Precios 2: se trata del cuadro de precios descompuestosPresupuestos parcialesPresupuesto General de ejecución de materialPresupuesto General de ejecución por subcontratistas o por contrataPresupuesto General para conocimiento de la Administración.
Ver más en: Presupuesto de Obra



presupuestar v. tr.
1 Calcular los gastos y los ingresos que resultan de un negocio público o privado.
2 Incluir una partida en un presupuesto.
vox_manual()
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones
LangBar('enit')
Seleccione un idioma:
English

Italian / Italiano
-----------------------
presupuestar preventivare
presupuestar [presupwesˈtar] vi → to budget
vt presupuestar algo → to budget for sth
hc_Es_En()
Collins Spanish Dictionary & Grammar 4th Edition 2006 © HarperCollins Publishers 1997, 2000, 2004, 2006
LangChange(getCookie('lang'))
toggle_retrieve(5)
SocialNetworks('Enlace:')
Enlace: Añadir a iGoogleContenido gratuito de la página - Herramientas del administrador del sitio
?Herramientas de la página
Versión para


hola

como ba todo les comento que esta semana estuvimos viendo dibujo como sacar una planta, como sacar vistos y la berda la semana nos que do corta pero bueno.
el doc. wilman amaya leon vino inos esplico o empocas palabras fue mui claro que no leimporta que al finalisar salgan el 70% de alumnos titulados y si pueden todos pues que vien pero loimportante es que todos salgan calificados espertos enla materia solo exelencia
que chebre sierto
les recuerdo que aquellos que no an estado cumpliendo con lo pactado nos afecta atodos caballeros por fabor cumplir es un compromiso de todos yo se que el esfuerso es grande
pero yo creo que vale la pena eso si se los garantiso



atentamente
humberto delgadillo beltran
representante

miércoles, 18 de febrero de 2009

aportes

señores les comento que meparese mui interesante lo que emos estado biendo
pues noes solo saber interpretar si no que tambien saber aplicar lo que son es calas en un diseño
que chebre espero quelo dicfruten y para los que noambenido a esta clase pues pueden practicar en sus casas es mui importante


atetamente
humberto delgadillo beltran
representante

lunes, 16 de febrero de 2009

saludos de su presidente

les comento caballeros


que la propuesta fue contestada y segun lo que dijo es que sim enbargo este apoyo es solo para las personas que asistan todo los dias dela semana grasias que tenga una linda noche

miércoles, 11 de febrero de 2009

comentarios

hola como ban espero que todo este bien
les comento que ese foro esta super y les cuento sobre vivienda lo que da el govierno es la cantida entre cuatro y beitidos salarios
Valor Subsidio Familiar de Vivienda 2009
Con base en el salario mínimo $496.900

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA
Se mantienen
Viviendas de Protección Oficial de Régimen Especial o Viviendas Sociales
Viviendas de Protección Oficial de Régimen General
Se crean con la Ley 2/2006 de Suelo de la CAPV y posteriores desarrollos normativos
Viviendas de Protección Oficial de Régimen Tasado Autonómico
Viviendas Tasadas Municipales de Régimen Especial
Viviendas Tasadas Municipales de Régimen General
Viviendas Protegidas de Realojo
NUEVAS FIGURAS RESIDENCIALES PROTEGIDAS
Alojamientos Dotacionales en “Alquiler” (régimen de usufructo, derecho de habitación

martes, 10 de febrero de 2009

saludos

hola compañeros queria desirles que todo anda muivien y que eltema de esta semana es de lectura de escalas y lo mas importante foro foro foro y mas foro que tal bie siono bueno les cuento que los temas del foro son los siguientes los prinsipales componentes deun proyecto, lenguaje, localizacion y replanteo, interpretacion de planos buenisimo berda a berda que si asi que por fabor aique quitar esa maña de copiar y pegar bueno compatriotas perdon compañeros que tengan una linda noche y que presenten un exelente foro ATTE su precidente

viernes, 6 de febrero de 2009

opiniones

ola otados queridos compatriotas perdon compañeros de la rama profesional quiero agregar mi opinin sobre los temas que el arquitecto a espuesto hay compañeros que an echo buenos aportes exelentes hai otros que espone temas que notienen na daqueber con lo acordado muivien para rafa pero lecuento que no medejare echar tierra no mentiras felicitaciones

jueves, 5 de febrero de 2009

planos









Diseño y desarrollo de planos de construcción: Residencias, Edificios, Comercios, Sistemas especiales, Replanteo y levantamiento de planos de edificaciones existentes y anexos.
!Su trabajo será realizado con Puntualidad y profesionalismo!
Contactar al Sr. Geovanni Rodrig
Planta de situación que permita apreciar la posición relativa de la construcción dentro y fuera de la parcela correspondiente, con indicación de: linderos, retiros, cota del piso, construcciones cercanas existentes, punto de toma de agua, punto de cachimbo de empotramiento, situación de cloaca y acueducto con sus respectivos diámetros y cotas rasantes, situación del pozo u otra fuerza de abastecimiento de agua potable, punto de corriente eléctrica y de teléfono.
Plano de conjunto dentro de la topografía original y modificada indicando accesos, ubicación, jardines, paseos, estacionamiento, acometidas de los servicios públicos, etc.: Planos de movimiento de tierras, plantas, perfiles longitudinales y transversales, con indicación del terreno actual, (en línea punteada) y del proyectado (en línea llena), incluyendo en el mismo, las calles, caminos, estacionamientos, canchas deportivas, terrazas, etc.
Planos de paisajismo indicando todos los trabajos a ejecutar: árboles, plantas, grama, etc.
Planos de nivel de accesos, indicando claramente los diferentes planos de accesos: Plano acotado de planta (proyección horizontal) de cada piso de la construcción, inclusive de los sótanos y techos o azoteas, con indicación del destino de cada ambiente e indicando patios, escaleras, puertas, ventanas, equipos especiales y todo aquellos otros detalles que permitan apreciar el cumplimiento de los requerimientos mínimos en cuanto a ventilación e iluminación. Indicar el Norte de cada plano, posición y orientación de los cortes.
Planos de cortes transversales y longitudinales, mostrando la altura y espesor de los pisos, techos, dimensiones de puertas y ventanas, pestañas en los aleros, balcones, rampas, etc.
Cortes a escala no inferior a 1:50 de cada una de las escaleras desde su arranque hasta su terminación, con indicación clara y detalladas de las vigas y losas que puedan aparecer en nivel superior al de los escalones, acotando la distancia de la parte inferior de las mismas a la superior de estos.
Cortes parciales del edificio a escala no inferior de 1:50 donde aparezcan conjuntamente todos los detalles arquitectónicos, estructurales y de instalaciones. Estos cortes abarcarán una zona horizontal de por lo menos dos metros que deberá ampliarse si por haber vigas salientes, el paso de ductos, tuberías, etc., o el nivel del cielo-raso suspendido, requiera una solución particular.
Plano de las fachadas, mostrando las alturas, espesores de los pisos, techos y dimensiones de las puertas, ventanas, balcones, etc.
Escalas de los Planos:
Planta de situación, levantamiento topográfico, movimiento de tierra, jardinería, Escala 1:500, 1:250, 1:200, 1:100.
Plantas, fachadas y cortes. Escalas: 1:100, 1:50.
Muebles y equipos especiales. Escalas:1:50, 1:20, 1:2, 1:1
Cortes típicos en fachadas, paredes interiores, claraboyas, detalles constructivos, escaleras y barandas, plantas y fachadas interiores, detalles de impermeabilización, detalles de cielo raso. Escalas: 1:50, 1:20, 1:10, 1:2, 1:1.
Detalles de puertas, ventanas, luces de ventilación y closets. Escalas:1:20, 1:2, 1:1.Planos de Detalles de Arquitectura:a) Planos de cortes típicos de las fachadas.b) Plano de cortes típicos de las paredes interiores con indicación de los acabados.c) Plano de las claraboyas.d) Plano de los detalles constructivos.e) Detalles de las escaleras, con las barandas.f) Detalles de estanques elevado o subterráneo.g) Planta y fachadas interiores.h) Planta y fachadas interiores de los sanitarios y vestuarios.i) Detalles de la impermeabilización y desagüe de los techos.j) Detalles de los cielos rasos (plafones).k) Detalles de revestimientos especiales.l) Detalles de los quitasoles.m) Lista y tablas de todas las puertas, ventanas, luces y closets.n) Lista detallada de herrajes por ambiente.o) Detalles de las puertas, ventanas, luces y closets.p) Detalles exteriores (brocales, muros, pavimentos, etc.)
Se elaborarán los planos de detalles para los elementos constructivos en escalas grandes, a fin de que se puedan fabricar los elementos necesarios sin contratiempo en la obra o en talleres especializados.
Presentación Cuadro de Acabados:
Indicando acabados de los pisos, techos, paredes, etc. De cada uno de los ambientes de cada piso.
El cuadro de acabados deberá presentarse de acuerdo al modelo que al efecto tiene establecido la Dirección de Proyectos.
Elaboración de los planos que indiquen los colores con que deberán pintarse los diversos ambientes del edificio y colores de los materiales especificados.
Estructura:El Proyecto de Estructura deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Planos de ejes con indicaciones de las solicitaciones: cargas, momentos y empujes que se transmiten a las fundaciones.
Fundaciones con indicación clara y precisa de sus ejes.
Cortes longitudinales y transversales del plano de fundaciones que deberán extenderse a una distancia prudencial de las estructuras proyectadas, para describir adecuadamente el terreno original y el nivel o niveles proyectados, de modo que se vea claramente la situación de las bases de columnas, vigas de riostra, pavimentos, muros, brocales, túneles o ductos, gradas, escaleras, andenes y, en general, de cualquier estructura que este a nivel o bajo tierra, con respecto a dichos niveles. Cuando el caso lo requiera, se harán cortes parciales en una escala mayor de modo que descarten la posibilidad de soluciones diferentes a la concebida por el proyectista.
Detalles de Fundaciones.
Envigado y losas de entrepisos y azoteas.
Estructura de techos.
Detalles de techos y formas.
Columnas, Machones, Dinteles y Vigas de Corona.
Escaleras con sus detalles.
Juntas de dilatación con sus detalles.
Cortes Estructurales y detalles.
Estanque subterráneo y/o elevado. En los planos estructurales se deberá indicar las resistencias de los materiales utilizados. En los planos de envigados, se indicará claramente cualquier detalle estructural que deba vaciarse conjuntamente con la placa o que necesite raíces en la misma para un vaciado posterior. (Ej.: brocales, barandas, pantallas, etc.)
Instalaciones Sanitarias:El Proyecto de Instalaciones Sanitarias deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Planos de suministro y distribución de agua fría y caliente.
Planos de instalaciones interiores de aguas negras, ventilación y aguas de lluvia.
Red exterior de agua fría.
Redes exteriores de aguas negras y lluvias.
Planos detallados de estanques, calentadores, bombas, tanquillas, hidroneumáticos, canales, bocas de visita, etc.(a) Escalas de los Planos:El contratista consultará con la Gerencia con relación a la escala a usar en los diferentes planos y detalles.
Instalaciones Mecánicas:El Proyecto de Instalaciones Mecánicas deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Planos de la Generación y Distribución de vapor.
Planos de la Aducción, almacenamiento y distribución de combustibles.
Planos de almacenamiento y distribución de gases en general.
Planos de sistemas de aire acondicionado y ventilación forzada.
Planos de refrigeración:e.1.) Alimentos.e.2.) Basuras.e.3.) Sistemas de aire comprimido.
Planos de sistemas de incineración.
Planos de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, etc.
Planos de transportadores, grúas, rieles, etc.
Planos de equipos no previstos en construcciones corrientes, necesarios para algunos tipos de construcciones especiales.(b) Escalas de los Planos:El contratista consultará con la Gerencia en relación a la escala a usarse en los diferentes planos.
Instalaciones Eléctricas:El Proyecto de Instalaciones Eléctricas deberá constar de los siguientes planos para su presentación:
Situación general, exteriores, acometidas, plantas eléctricas, transformadores, subestación, distribución, tableros principales, iluminación exterior, tierras, señales, etc.
Sistemas de pararrayos.
Tablas de carga, alimentadores, lamparas, esquemas de tableros (hojas o planos).
Tablas de señales (hojas o planos).
Diagrama de distribución de iluminación de fuerza, de instalaciones especiales, diagrama verticales.
Diagrama de señales, diagramas verticales.
Instalación de los alimentadores indicando su recorrido total, que podría formar parte de los planos a e i.
Instalaciones eléctricas para iluminación en cada piso.
Instalaciones eléctricas para tomacorrientes, fuerza en cada piso.
Instalaciones de señales en cada piso.
Instalaciones eléctricas, especiales en cada piso.
Detalles y cortes de las Instalaciones, como tablero principal, planta eléctrica, transformador, subestación, luz directa, lamparas, señales, ascensores, etc.(c) Escalas de los Planos:La escala para los planos a y b, serán: 1:50, 1:100, 1:200, 1:250,1:500, 1:1000, para los planos g, h, i, j, k y l serán: 1:50 ó 1:100. (Enviado por: Juan E. Mota, Fuente oficial: Archivo de consulta personal..(Resumen: Manual desarrollo)).
Ir al menú principal

miércoles, 4 de febrero de 2009

replanteo

El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra.
Tabla de contenidos[esconder]
1 Información Previa del Terreno
2 Responsabilidades
3 Estudio Geotécnico
4 Etapas a Realizar para el Estudio Geotécnico
5 Recopilación de Datos
6 Acta de Replanteo
7 Construcciones Colindantes
7.1 Servicios
7.2 Construcciones
7.3 Otros
8 Información sobre Redes de Suministro y Medianeras
9 Derribos y Demoliciones
9.1 Definiciones
10 Artículos Relacionados
11 Enlaces Externos
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "esconder"; showTocToggle(); }
[editar]
Información Previa del Terreno
Al ser adjudicada la obra, se forma el equipo designado y ya en el terreno, se deben realizar los trabajos de replanteo del edificio a construir, luego se firma el Acta de Replanteo.
Pero debemos considerar previamente ciertos aspectos que pueden incidir en la consecución de la obra, valorarlos y actuar en consecuencia.
Los mismos son:
Estudio Geotécnico.
Medianeras, Estado de Construcciones Afectables.
Derribos y Demoliciones.
Consolidaciones.
[editar]
Responsabilidades
El replanteo es responsabilidad directa del Jefe de Obra, quien deberá contemplar desde el replanteo general del terreno hasta el replanteo de todas las cubiertas, sin dejar de lado ningún elemento de la edificación, desde cimentaciones, estructuras, albañilería, etc.
Para cada uno de estos ítems, el replanteo deberá realizarse cuidadosamente; en algunos casos podría admitirse un pequeño error subsanable, como en el vaciado de zapatas por ejemplo, pero en otros deberá actuar con precisión sin dejar lugar a error, tal el caso de huecos para carpinterías o escaleras.
De un buen replanteo inicial depende la buena ejecución de la siguiente fase.
[editar]
Estudio Geotécnico
Para iniciar una obra, la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) en vigor en todo el territorio español, obliga contratar un seguro que cubra los daños materiales ocasionados por vicios y/o defectos de la construcción.
Del mismo modo, obliga a la contratación de una empresa de control de calidad Organismo de Control Técnico (OCT), que a su vez indica que todo proyecto debe incorporar un Estudio Geotécnico de manera obligatoria y preceptiva.
Este estudio evaluativo del terreno, servirá al proyectista para efectuar la elección adecuada de las Cimentaciones del edificio.
[editar]
Etapas a Realizar para el Estudio Geotécnico
El Estudio Geotécnico se lleva a cabo en una secuencia de etapas a saber:
1º.- Obtención y recopilación de la documentación previa que exista, en especial la geotécnica y cartografía geológica; estudio y evaluación.
2º.- Reconocimiento del Terreno.
3º.- Ensayos in situ y de laboratorio para obtener datos sobre las propiedades geotécnicas del terreno en estudio.
4º.- Análisis e interpretación de datos.
5º.- Conclusiones y recomendaciones acordes a los objetivos.
Durante el desarrollo de estas etapas de estudio, se aplican las condiciones adecuadas en función de los ensayos y las técnicas de reconocimiento y la normativa que le compete.
Se efectúa una planificación basada en función de la superficie de ocupación del edificio, de sus características estructurales, de la naturaleza y comportamiento del terreno.
Inicialmente el reconocimiento del terreno debe realizar por lo menos dos sondeos mecánicos, si es que no se tiene información previa de las características del terreno.
Este estudio debe incluirse como parte importante en la elaboración del proyecto, sirviendo para saber de la existencia, por ejemplo, de capas arcillosas o niveles freáticos que requieren tomar medidas adecuadas en los tiempos correctos.
[editar]
Recopilación de Datos
El estudio geotécnico se basa en el desarrollo en fases, a saber:
Recopilación y estudio de la documentación previa existente, especialemente la geotécnica y cartografía geológica.
Reconocimiento del terreno o solar donde se levantará la edificación.
Ensayos in situ y en laboratorio para obtener y definir las propiedades geotécnicas del terreno.
Interpretación y análisis de los datos recopilados y obtenidos por ensayos.
Conclusiones y recomendaciones de acuerdo con los objetivos del estudio.
Durante el desarrollo de estas fases de estudio, deben aplicarse las condiciones adecuadas de ejecución, en función de las diferentes técnicas de reconocimiento y ensayos, y la normativa vigente y aplicable a los mismos.
La planificación se organiza en función de la superficie que ocupa el edificio, de las características del mismo, de la naturaleza y variabilidad del terreno, si existen napas freáticas, a qué profundidad, etc.
Salvo en terrenos de características previas conocidas, el reconocimiento debe tener al menos dos sondeos mecánicos.
Debemos tener presente que un estudio geotécnico deficiente o inexistente, puede ocasionar importantes patologías estructurales.
El estudio geotécnico constituye una parte importante para la elaboración del proyecto, ya que el mismo condiciona las decisiones a tomar en cuanto su diseño, desde las cimentaciones.
[editar]
Acta de Replanteo
El Acta de Replanteo es un documento contractual que se realiza después de comprobar el replanteo general de la obra, constando allí las incidencias del solar, dimensiones, cotas, y la fecha que indica el comienzo oficial del inicio de las obras.
Luego de la comprobación necesaria, se hace constar en el acta que no existe incidencia alguna que pueda interferir en el comienzo y desarrollo de los trabajos, o si las incidencias existen, como por ejemplo diferencias en las dimensiones a las que constan en los planos, o que la geometría del solar difiera con los planos, etc.
A continuación se marca el inicio de los trabajos; habitualmente se consigna que el comienzo de la obra empezará a contar después de X días después de la firma del Acta de Replanteo.
Finalizado el replanteo, se comunica a las partes interesadas, se efectúa una visita de las mismas, y si no existe nada objetable, se firma el Acta de Replanteo, que a partir de ese momento se transforma en un documento contractual de la obra.
Es importante volcar en el Acta cualquier incidencia que consideremos relevante y que no perjudique el normal desenvolvimiento de la obra; ya que una vez firmada el Acta, y únicamente por un imponderable, resulta muy difícil reclamar y volver marcha atrás.
[editar]
Construcciones Colindantes
Previo al comienzo de cualquier obra, al momento de realizar la implantación, debemos observar el entorno de nuestro solar.
Se comprobará si está exento o tiene medianeras, cuántas y en qué condiciones se encuentran; si existen líneas aéreas de telefonía o de electricidad, si las edificaciones aledañas son altas o más bajas que lo que vamos a construir.
De todo el análisis previo del entorno tendremos una idea de cómo encaja la nueva construcción en ese sitio. De primera impresión, debemos prever posibles dificultades en la ejecución y generar métodos y soluciones alternativas para subsanar problemas o evitarlos antes de que se produzcan.
A continuación resumimos las probables interferencias con que nos encontraremos:
[editar]
Servicios
Electricidad
Telefonía
Abastecimiento de Agua
Gas
Alcantarillado
[editar]
Construcciones
Edificios Medianeros
Aceras y Bordillos
Calzadas
[editar]
Otros
Mobiliario Urbano
Sectores Ajardinados
[editar]
Información sobre Redes de Suministro y Medianeras
Se recomienda incluir en las primeras actuaciones previas a la obra, informarse en las Compañías de Servicios, de las redes de suministro que pudieran afectar la obra; ésto se realiza mediante una solicitud escrita tras lo cual las empresas envían un plano con la distribución de redes, donde se puede observar si pudiera ésto afectar el desarrollo de la obra.
Estos datos conviene tenerlos ya antes del Acta de Replanteo, ya que si existe algún servicio que afecte nuestro solar, se vuelca el dato en el acta.
Otro punto a tratar es comprobar el estado de las medianeras con los edificios linderos, tener los datos de antiguedad de los mismos, si existen sótanos que necesiten trabajos de contención, por ejemplo.
En el caso en que durante el desarrollo de los trabajos en obra, se produjeran deterioros del mobiliario urbano o modificaciones en jardines, y para evitar inconvenientes, sería recomendable realizar un archivo fotográfico del estado de todos los elementos urbanos antes de comenzar la obra, y hacerlo llegar al Ayuntamiento correspondiente.
Para estos supuestos, debemos planificar y valorar reposiciones y reparaciones posibles de accesos previos al inicio de la construcción.
[editar]
Derribos y Demoliciones
Es posible que en el solar donde se realice la obra, existan edificaciones antiguas que ocupan todo o parte del predio, por lo cual es necesario derribar o demolerlos.
[editar]
Definiciones
Demoler
Demoler es la actuación que se realiza en una edificación para eliminar total o parcialmente la misma, y el traslado posterior de los escombros producidos.
Derribar
Derribar es la actuación incluida dentro de la misma demolición, destinada a la destrucción total de la construcción de la que se generan residuos no clasificados.
En ciertos trabajos de rehabilitación, hay que demoler una parte del edificio y rehacerla a nuevo manteniendo otras.
En cualquier caso, se debe seguir un procedimiento de la siguiente manera:
Obtención de datos generales del edificio mediante reconocimiento; obtención de planos, fotos, o reconocimiento ocular in situ.
Composición del edificio, sistemas constructivos del mismo, materiales empleados; estado actual de elementos estructurales y constructivos.
Método o sistema de derribo o demolición, incluyendo las actuaciones previas relativas a apeos, seguidad, etc.
Con los datos obtenidos se elabora un proyecto de ejecución.
Como ejecutores de obra, debemos incluirlo en la documentación del proyecto o como parte de la ejecución de obra nueva, o como un proyecto independiente, aparte del resto.

martes, 3 de febrero de 2009

localizacion

El término designa, en primer lugar, la posición de un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de un sistema de referencia explícito, que es frecuentemente el de las coordenadas geográficas. Estas coordenadas, indispensables para localizar el objeto, representan la parte geométrica del S.I.G.. Se dice a veces que aquellas sirven para definir la localización absoluta de un objeto, aunque todas las medidas que definen esta localización sean necesariamente relativas a la referencia designada por convención. La medida de la localización absoluta es una medida estática. (Ver medición).
La noción de localización relativa o situación geográfica es más rica en cuanto define la posición de un lugar con respecto a la de otros lugares de naturaleza semejante, y en las redes. La evaluación de una localización relativa moviliza a un conjunto de medidas de distancia y accesibilidad en los lugares elegidos como referencia. La localización relativa es una noción dinámica. Ésta debe definirse permanentemente teniendo en cuenta, a la vez, las evoluciones, los otros lugares considerados como referencia, y las accesibilidades, que son siempre medidas en una relación espacio-tiempo particular.
El término localización alude también al resultado de la acción que consiste en elegir la localización de un objeto en un lugar, teniendo en cuenta las ventajas relativas que la posición de ese lugar representa. El actor responsable de la localización debe responder a la pregunta siguiente: ¿dónde? Dónde habitar en el caso de una pareja frente a la elección de una localización residencial, dónde implantar la producción de un bien o de un servicio en el caso de una empresa, dónde ubicar un equipamiento colectivo en el caso del poder público con la seguridad de que, considerados los objetivos que éste se propuso, la localización retenida sea la más ventajosa.
Concretamente, la reflexión que precede a tal elección supone la movilización de una gran variedad de factores entre los cuales algunos tienen una dimensión espacial explícita. Para las empresas se tendrán particularmente en cuenta la localización y los costos de transporte de los recursos (materiales e inmateriales) necesarios para la producción (intrants), la localización de los competidores, o incluso por ejemplo la localización de los mercados y los costos de transporte generados por el envío de esos bienes o servicios en esos mercados. Para la localización residencial óptima, se considerarán más particularmente, por ejemplo, las localizaciones del trabajo, los costos de los terrenos y los costos de transporte entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. Se podrán también tener en cuenta las dimensiones menos objetivas ligadas a las representaciones espaciales que tienen los actores de esas localizaciones relativas. No obstante, observados sobre un gran número de casos, los parámetros que parecen intervenir sistemáticamente en estas preferencias espaciales son a la vez pocos y relativamente estables.
Se ha desarrollado toda una línea de investigación en torno al problema de la modelización de la localización óptima de una empresa, a partir de los trabajos pioneros de Weber (1909), sobre la localización óptima, y de Hotelling (1929), sobre la interacción de las localizaciones. Los desarrollos realizados posteriormente sobre estas cuestiones de localización fueron más en el sentido de un enriquecimiento de la aproximación económica y de los métodos de formalización, que en el de una renovación de las modalidades de tomar en cuenta el espacio. Los trabajos de la geografía económica proponen nuevas vías de investigación en estas direcciones